
Un estudio de infiltración, también llamado prueba de percolación, es la medición de la capacidad del suelo para absorber agua, necesario en el diseño de drenajes sépticos
En este artículo abordaremos los detalles sobre los estudios de infiltración para sistemas de drenaje que realizamos en Ambitum, la metodología, limitaciones y su importancia.
¿Qué es un estudio de infiltración y por qué es importante?
Un estudio de infiltración, o prueba de percolación, permite medir la cantidad de agua que puede absorber el suelo en un período determinado a presión atmosférica. El objetivo principal del estudio es cuantificar la permeabilidad del terreno.
Conocer la permeabilidad del suelo es fundamental para diseñar eficientemente los distintos elementos de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) mediante tanque séptico convencional, entre los que destacan: la cantidad y dimensiones de las zanjas de absorción, la magnitud del área verde o libre requerida, el tamaño de los tanques sépticos, los recubrimientos superficiales; entre otros; así como definir su ámbito de aplicación.
¿En qué consiste la prueba de campo?
En Costa Rica, el procedimiento está normado por el decreto ejecutivo 42075-S-MINAE, titulado: “Reglamento para la disposición al subsuelo de aguas residuales ordinarias tratadas”, específicamente, en su tercer anexo.
Se deben realizar 2 pruebas, como mínimo, ubicadas en sitios que representen adecuadamente las condiciones generales del área del proyecto y el tipo de obra.
A continuación, se describen los pasos a seguir.
- Excavación de un hoyo primario de entre 30,0 cm y 60,0 cm de profundidad, y entre 80,0 cm y 1,00 m de diámetro.
- Excavación de un hoyo secundario en el fondo del primario, de mínimo 30,0 cm de profundidad, y entre 10,0 cm y 30,0 cm de diámetro; la idea es medir la permeabilidad del suelo al nivel que se excava la zanja de absorción (usualmente a partir de los 60,0 cm).
- Se realiza una limpieza de paredes y se coloca una capa de arena o grava fina de 5 cm en el fondo.
- Saturar el hoyo con agua limpia y mantenerlo lleno por al menos 24 horas, esto para simular las condiciones más críticas que se dan en la época lluviosa.
- Medir niveles de agua cada 30 minutos durante 4 horas (mínimo 8 mediciones).
¿En qué casos se solicita o es recomendable realizar las pruebas de infiltración para conocer la permeabilidad del terreno?
| En viviendas ubicadas en zonas sin alcantarillado sanitario pre-existente o cercano. | En desarrollos residenciales, comerciales o mixtos, ya sea por reglamentación interna o por solicitud de las autoridades gubernamentales. | Cuando el criterio geotécnico lo considere necesario, por ejemplo, en sitios donde se sospeche de tasas muy lentas (arcillas o suelos compactados) o muy rápidas (suelos arenosos o gravosos). |
¿Existen limitaciones respecto al uso de este tipo de STAR?
En Costa Rica, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía regulan el uso de drenajes en áreas sin alcantarillado sanitario y definen que solo se permiten tanques sépticos con zanjas de infiltración, como sistema de tratamiento de aguas residuales, en suelos con tasas de infiltración entre 2 y 24 min/cm.
En algunas ocasiones, los gobiernos locales pueden tener regulaciones específicas, por lo que se recomienda siempre realizar la consulta respectiva a las municipalidades antes de implementar este sistema.
No se permiten en pendientes mayores al 30%, también, la ubicación debe excluirse de áreas públicas o transitables (aceras, terrenos impermeables, etc.) y respetar condiciones como nivel freático (> 1,5 m de profundidad).
Es contraproducente realizar las pruebas en terrenos que hayan sido removidos o suelos de relleno, pues no representan las condiciones naturales del terreno.
Tampoco se recomienda realizar las pruebas o colocar drenajes sépticos en las cercanías de taludes, pues la saturación del suelo puede propiciar su inestabilidad y causar que el terreno se deslice.
En conclusión:
Conocer la permeabilidad del suelo a través del estudio de infiltración es necesaria para diseñar drenajes funcionales y seguros; no solo garantiza la eficacia del sistema, sino que asegura que se cumplan los requisitos legales y ambientales nacionales, evitando paralizaciones no deseadas o innecesarias de las obras.
¿Está desarrollando un proyecto?
Contáctenos y reciba asesoría experta y personalizada en cada etapa.
Teléfonos (+506): 8374 7669; 8308 9682; 8303 1235
Correo electrónico: [email protected]
